jueves, 19 de julio de 2018

CLÚSTER

¿QUE ES UN CLÚSTER? 


Grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes. Concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia (Porter).

Resultado de imagen para CLUSTER


Resultado de imagen para CLUSTER

Tipos de clúster. 
Industriales Regionales Distritos industriales.

Métodos para identificar los clúster. 
Clúster geográfico, Clúster sectorial Clúster horizontal Clúster vertical.

Interactuar y tomar acciones corporativas en niveles distintos de las organizaciones involucradas.
Clúster de cadena de valor Oferta de capital humano. 

Clúster relacionado al conocimiento.
Tecno-clústeres Clústeres basados en know how histórico Clústeres de endowment factorial.


¿Para qué sirve un clúster? 


Es un instrumento de análisis funcional, que facilita la sinergia empresarial y complejidad de las actividades operativas, productivas y comerciales, determinando el grado de pertinencia y relación con el entorno.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO COMPETITIVO DE UNA ORGANIZACIÓN

ANTECEDENTES

1992 Apertura económica.
Sectores estratégicos: alimentos y bebidas, artes gráficas, textiles y confecciones, cueros, flores, industria metal mecánica y turismo. 

1994 2da. Apertura económica.
Estrategia nacional de competitividad – Política de estado La adopción de políticas sectoriales se enfocó en cinco programas especiales: la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, el Plan Estratégico Exportador, la Política de Modernización Industrial, la Política de Modernización Agropecuaria, y la Estrategia de Infraestructura para la Competitividad los Acuerdos Sectoriales de Competitividad (ASC) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC).

1997 Transformación del SENA.
Capacitación y desarrollo tecnológico como política de estado.

1998
Comisión mixta de comercio de exterior - Aumentar el desarrollo exportador a nivel nacional y regional - Política Nacional de Productividad y Competitividad (PNPC) «Red Colombia Compite»

2002 - 2010
TLC «Hacia un estado comunitario» Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad, esta lideró la creación de diez comités técnicos mixtos de apoyo a la Comisión Nacional de Competitividad: (1) Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF); (2) Transporte Aéreo; (3) Logística y Transporte; (4) Biocombustibles; (5) Sostenibilidad; (6) Biodiversidad; (7) Construcción; (8) Turismo; (9) Joyería y (10) Transferencia de Tecnología.


La CNC establece los cinco pilares para la Política Nacional de Competitividad:
1. Desarrollo de sectores o clústeres de clase mundial.
2. Salto en la productividad y el empleo.
3. Formalización empresarial y laboral.
4. Fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación.
5. Estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión.


Imagen relacionada


2010 - 2018 
Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECYT), Comités Universidad-Estado-Empresa, Comités de Biodiversidad, Redes Regionales de Emprendimiento, Consejos Regionales de PYME, Consejos Ambientales Regionales, Comités de Seguimiento a los Convenios de Competitividad e Instancias Regionales promovidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD

  • El consejo nacional de política económica y social (COMPES).
  • Decreto; departamento nacional de planeación (DNP)
  • Desarrollo productivo, dirección de desarrollo empresarial (DDE)
  • Ley; plan nacional de desarrollo ((PND)
  • Plan regional de competitividad (PRC)
  • Productividad; sistema nacional de competitividad, ciencia, tecnología e innovación (SNCCTI)

CONCEPTOS GENERALES 

  • Comisiones Regionales de Competitividad: Órganos que coordinan y articulan al interior del departamento los principales actores de los sectores público y privado, en temas de competitividad, productividad e innovación.
  • Competitividad: Grado en el que un país puede producir bienes y servicios capaces de competir exitosa mente en mercados globalizados y a la vez mejorar las condiciones de ingreso y calidad de vida de su población.
  • Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES): El CONPES coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión. 
  • Decreto: Acto administrativo propio de la Rama Ejecutiva cuyo alcance puede ser de carácter general, individual o colectivo.
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP): Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República. Es una entidad de carácter técnico encargada de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al Gobierno la información adecuada para la toma de decisiones. Tienen la misma categoría de los Ministerios, pero no tienen iniciativa legislativa. 
  • Desarrollo productivo: Generar y difundir análisis y propuestas de políticas sobre la estructura y dinámica de los sistemas de producción e innovación a nivel microeconómico y sectorial y sus determinantes, prestando atención a sus impactos económicos, sociales y ambientales.
  • Ley: Es una declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la Constitución. El carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar. Las características de la ley son: La generalidad, la obligatoriedad, la permanencia, la impersonalidad, la abstracticidad y la presunción de su conocimiento.
  • Dirección de Desarrollo Empresarial (DDE): La DDE adelanta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del Departamento Nacional de Planeación en relación con los temas de comercio interno y externo, desarrollo empresarial en cualquier nivel, desarrollo de la producción de bienes industriales y servicios, desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, financiamiento de la actividad empresarial y el mercado de capitales, ciencia y tecnología, desarrollo científico y tecnológico, productividad, competitividad, integración económica, marcas y patentes, inversiones extranjeras en Colombia e inversiones colombianas en el exterior, e índices de gestión. 
  • Ordenanza: Acto administrativo expedido por una Asamblea Departamental para resolver asuntos propios del departamento.
  • Plan Nacional de Desarrollo (PND): Documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión.
  • Plan Regional de Competitividad (PRC): Instrumento de planeación de corto, mediano y largo plazo, cuya formulación y ejecución es una tarea prioritaria de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC), las cuales cuentan con insumos nacionales, regionales y sectoriales para su elaboración, priorizando acciones de acuerdo con los lineamientos de la Política de Productividad y Competitividad.
  • Productividad: Capacidad de producción a través de empresas y regiones que compiten en un mercado globalizado, el conocimiento, el talento humano, las tecnologías y la innovación.
  • Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI): Conjunto de leyes, políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos, que implica la gestión de recursos humanos, materiales y financieros de las entidades de la administración pública en coordinación con los del sector privado, así como las entidades del Estado responsables de la política y de la acción en los temas relacionados con la política competitividad, productividad e innovación.

miércoles, 18 de julio de 2018

DIAGNÓSTICO SOBRE LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA


ESTADO DEL ARTE DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL 

Plan a corto -- Mediano -- Plazo 
(1 año   (1-5 años)  (Mas de 10 años) 

Si no existe una táctica no puede existir una estrategia. 

IDENTIDAD CORPORATIVA

  • Misión 
  • Visión 
  • Valores 
  • Objetivos

TIPOS DE ESTRATEGIAS

  • Interactivas 
  • Integrativas 
  • Diversificadas 

Penetración: La penetración de mercado, a veces referido como una cuota de mercado, es una medida del porcentaje de volumen de ventas de un producto existente o alcances del negocio en relación con la competencia.


Resultado de imagen para que es la penetracion  de mercado


Participación: Se conoce como “participación de mercado” al porcentaje de un producto vendido por una empresa en relación a las ventas totales de productos similares de otras compañías que comparten la misma categoría en un mercado específico. CROSS SELING --- ventas cruzadas. 




Imagen relacionada


NIVELES DE UN PRODUCTO

Resultado de imagen para producto basico producto real producto aumentado

Según Kloter un producto es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo y que ademas puede satisfacer un deseo o necesidad.
Producto se define como un satisfactor de necesidades y deseos. Para cumplir este rol, el producto va agregando valor para convertirse en objeto de deseo de los consumidores. Cada nivel de producto es un agregado de valor, que en su conjunto conforman la oferta de valor, que en su conjunto conforman la oferta de valor que adquiere el consumidor. 

Los niveles de un producto son tres:

  • Producto Básico 
  • Producto Real 
  • Producto Aumentado 
En su primer nivel es un producto básico que corresponde al beneficio esencial que cubre la necesidad básica del consumidor. 
En el segundo nivel, el experto en marketing prepara un Producto Esperado, es decir, un conjunto de atributos y condiciones que los compradores habitualmente esperan recibir cuando adquieren ese producto. 
En el tercer nivel el marketing establece un Producto Aumentado, es decir aquel que sobrepasa las expectativas de los consumidores. Son los beneficios no esperados por los clientes. Sin embargo se deben hacer algunas precisiones sobre la mejora de productos.


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

  • Planificación: metas, objetivos, estrategias y planes. 
  • Organización: estructura y administración del recurso humano. 
  • Dirección: motivación, comunicación, liderazgo, comportamiento individual y grupal. 
  • Control: normas, medidas, comparaciones, acción. 
Imagen relacionada

PLANIFICACIÓN 

  • Tiempo: C-M-L 
  • Ámbito: G-F 

Planes estratégicos - Planes tácticos - Programas - Presupuesto 


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 

  • Análisis estratégico. 
  • Deseables. 
  • Factibles.
  • Cuantificables.
  • Comprensibles.
  • Motivantes.
  • Consensuados. 
Imagen relacionada


ANÁLISIS ESTRATÉGICO 


ANÁLISIS EXTERNO  (No controlables)                              (Controlables) ANÁLISIS INTERNO

General: Análisis PEST  (político-legal, económico,             Análisis FODA: Identidad corporativa
sociocultural, tecnológica)                                                     (Misión, visión, valores): OBJETIVOS
Específicos: Análisis FODA (5 Fuerzas competitivas, 
Matriz BCG) 

ESTRATEGIA EMPRESARIAL 


Cinco (5) P"s ( Plan, pauta de acción, patrón, posición y perspectiva)

TIPOS DE ESTRATEGIAS
  • Interactivas
  • Integrativas
  • Diversificadas
PROPÓSITO DE LA ESTRATEGIA 
  • Enfoque corporativo.
  • Enfoque competitivo.
  • Enfoque de apoyo. 
La estrategia corporativa establece unas metas generales relativas a las diferentes líneas de negocio y funciones, con un foco principalmente financiera. 


VENTAJAS COMPETITIVAS ---- ESTRATEGIAS GENÉRICAS ---- (Liderazgo en costos, diferenciación, enfoque)

Resultado de imagen para estrategia empresarial

TIPOS DE ANÁLISIS PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE MERCADO



  • Segmentación de consumidores. 
  • Análisis de la situación de compra. 
  • Análisis de la competencia directa. 
  • Análisis de la competencia indirecta. 
  • Análisis de productos y servicios complementarios. 
  • Análisis de la industria aledaña.
  • Análisis mercados extranjeros. 
  • Análisis del entorno. 


Imagen relacionada

MEGATREUDS

Permite desarrollar el perfil de los consumidores colombianos o de un segmento determinado en tres dimensiones:


  • Dimensión individual 
  • Dimensión social 
  • Dimensión mercadeo 

1. Dimensión Individual. 
Resultado de imagen para dimension individual

Identificar las variables de esta dimensión permite comprender las bases a nivel de personalidad, que van a marcar la pauta para la interacción social y de mercado; incluye temas relacionados con la personalidad, elementos que proporcionan realización apariencia, moda, peso, control entre otros. 

2. Dimensión Social.

Resultado de imagen para dimension social

Acá se identifican aspectos que surgen como productos de la interacción con grupos de referencia como son la familia, amigos, actitud general frente a la comunidad. 

3. Dimensión Mercadeo. 

Imagen relacionada

Se identifican actitudes en función utilizada como expresión de los valores identificados, profundizando en temas como las compras, sensibilidad frente al precio, propensión a la lealtad de marca, evaluación de calidad, entre otros. 

jueves, 12 de julio de 2018

MATRICES ESTRATÉGICAS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 

1.MATRIZ DOFA.
La matriz DOFA (también conocida como FODA o SWOT en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia. Generalmente es utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países, etc.
Su nombre proviene de: Debilidades (D), Oportunidades (O), Fortalezas (F) y Amenazas (A).
Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor. Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc.
Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control de la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales.
Resultado de imagen para que es la matriz dofa
ANÁLISIS ESTRATÉGICO: “El análisis DOFA es un paso crítico en el proceso de planeación. Examinar correctamente oportunidades y peligros (amenazas) futuros de una empresa, y relacionarlo en un estudio imparcial con las potencialidades (fortalezas) y debilidades de la misma representa una enorme ventaja”. Con esto, puede quedar claro que el propósito esencial del análisis DOFA es la generación de estrategias que permitan a la organización, “conectar” sus acciones con las posibilidades (oportunidades) que puede aprovechar en su entorno externo, así como prepararse para enfrentar los peligros (amenazas), apoyándose en sus fortalezas y reduciendo el impacto negativo que pueden tener sus debilidades.


2. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

Resultado de imagen para ciclo de vida del producto y bcg


El ciclo de vida del producto es el conjunto de etapas (introducción, crecimiento, madurez y declinación) por las que atraviesa una categoría genérica de productos; y cuyos conceptos son utilizados como una herramienta de administración de la mercadotecnia para conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría de productos, con la finalidad, de identificar con anticipación los riesgos y oportunidades que plantea cada etapa para una marca en particular.
Diversos expertos en temas de mercadotecnia coinciden en señalar que son cuatro las etapas que conforman el ciclo de vida del producto: 1) Introducción, 2) Crecimiento, 3) Madurez y 4) Declinación.

ETAPA DE INTRODUCCIÓN.
Esta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, una vez lanzado el producto al mercado, la empresa se ocupa a través del área de marketing de todas las actividades necesarias para asegurar el plan de cobertura y penetración original previsto en los objetivos del proyecto.

ETAPA DE CRECIMIENTO
En esta etapa, el producto completa su posicionamiento definitivo, consolidada su cobertura y comienza a aumentar su participación en el mercado. Si una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de introducción, ingresa a la segunda etapa del ciclo de vida del producto que se conoce como la etapa de crecimiento; en la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente.

ETAPA DE MADUREZ
Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se reduce y/o se detiene. Cuando el producto ha alcanzado la máxima participación posible y pronosticada de su evolución en el mercado, se ha llegado a la etapa denominada de madurez.

ETAPA DE DECLINACIÓN

En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar durante muchos años.

3. MATRIZ BCG.
Matriz BCG o la matriz de crecimiento – participación es una metodología gráfica que se emplea en el análisis de la cartera de negocios de una empresa y fue desarrollada por el Boston Consulting Group en la década de los 70’s y fue publicada por el presidente de dicha empresa, Bruce D. 
Esta herramienta consiste en realizar un análisis estratégico del portafolio de la compañía en base a dos factores, la tasa de crecimiento de mercado y la participación de mercado. 
La matriz está compuesta esencialmente de cuatro cuadrantes, los que a su vez poseen diferentes estrategias a desarrollar. Cada uno de estos cuadrantes esta simbolizado por una caricatura.
La metodología utilizada usa una matriz de doble entrada (2 x 2) para agrupar los diferentes tipos de negocio que una compañía en particular tiene. En el eje vertical de la matriz se define el crecimiento que se tiene en el mercado mientras que en el eje horizontal se presenta la cuota de mercado. Por lo tanto, las unidades de negocio deberán situarse en uno de estos cuadrantes en función a su importancia de su valor estratégico.

 Infografia Matriz BCG

4. MATRIZ FCB (MATRIZ DE IMPLICACIÓN)
La matriz FCB mide la relación entre el grado de implicación y el modo de aprehensión real del consumidor. Se pueden identificar 4 trayectorias diferentes.
La matriz FCB relaciona la implicación de compra del consumidor con la motivación de compra predominante entre la razón y la emoción; con ello se determina que para la compra de Tomate de Árbol se encuentra en el cuadrante de hedonismo siendo un producto con débil implicación pero con atractividad más emotiva que racional; se podría creer que es lógica pero con la estrategias de comunicación lo que se desea lograr es una conexión afectiva con el producto más que de limpieza, el sentimiento que se tiene al usarlo.
Para lo cual existen dos métodos:

  •  Modo intelectual, los consumidores se basan en la razón, lógica y hechos.
  •  Modo emocional, los consumidores se basan en emociones e intuición.
  •  Es importante tener claridad sobre el (i,e,a): i: información; e: evaluar; a: actuar. 

Resultado de imagen para que es la matriz fcb

5. FUERZAS DE PORTER.
Las 5 fuerzas de Porter es un modelo que ha elaborado el economista y profesor de la Universidad de Harvard, Michael Porter. Las 5 fuerzas se basan en un análisis completo de la empresa, con el objetivo de saber en dónde se encuentra situada respecto a la competencia en el momento.
Las 5 fuerzas nos dicen como usar la estrategia competitiva a nuestro favor y además de determinar la rentabilidad que podemos tener en el mercado a un plazo determinado.
Las 5 fuerzas de Porter son esencialmente un gran concepto de los negocios por medio del cual se pueden maximizar los recursos y superar a la competencia, cualquiera que sea el giro de la empresa.  Según Porter, si no se cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede sobrevivir en el mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de una estrategia competente no solamente sea un mecanismo de supervivencia, sino que además también te da acceso a un puesto importante dentro de una empresa y acercarte a conseguir todo lo que soñaste.

5.1. Desarrollo de la Estrategia por Porter.
Se comienza desarrollando la visión de la empresa, estableciendo después la estrategia necesaria para cumplir la visión de la empresa. Se debe tener en cuenta desde los factores cuantitativos y cualitativos hasta lo más abstracto como el poder y la jerarquía dentro de una empresa.

Resultado de imagen para las 5 fuerzas de porter


La amenaza de la entrada de nuevas empresas.
Economías de escala Diferenciación de producto Necesidades de capital Los costes vinculados a los cambios Acceso a los canales de distribución Desventajas de costes independientes del tamaño de la empresa Política del gobierno.
La presión de los productos sustitutivos.
Se refiere a la facilidad con la que un comprador puede sustituir un tipo de producto o servicio por otro. 
El poder de negociación de los compradores.
Compran en grandes cantidades Tienen un interés especial en ahorrar Compra productos estándar o comodities 10.
Los costes derivados del cambio son escasos, Producen el producto ellos mismos están muy interesados en la calidad del producto que está comprando. Tienen información completa.
El poder de negociación de los proveedores.
Están dominados por unas pocas compañías y están más concentrados que la industria a la que abastecen No tienen que competir con otros productos sustitutivos vendidos a la industria El proveedor no depende del comprador Los productos que vende el proveedor son importantes para la empresa del comprador Los productos del proveedor en cierta forma son únicos Plantean una seria amenaza de «tomar la delantera»
La rivalidad entre los competidores existentes. 
Hay varias empresas que compiten, o las empresas que compiten son relativamente iguales en cuanto a tamaño y/o recursos.
El sector industrial está creciendo muy lentamente Las empresas tienen costes fijos elevados Las empresas tienen costes de almacenamiento elevados Las empresas tienen unos márgenes de tiempo dentro de los cuales deben vender el producto El producto o servicio se considera como una materia prima «commodity» La capacidad se debe aumentar en grandes cantidades Los competidores tienen distintas estrategias, orígenes, personalidades y varias cosas más. Hay mucho en juego.
Las barreras de salida son altas.
- Sería muy difícil liquidar todo el equipamiento por su precio y nivel de especialización. 
- Puede resultar muy caro romper un contrato laboral. 
- Vínculos emocionales que unen a los directivos y a los propietarios de la empresa con la misma. 
- Restricciones en cuanto a despidos y cierres de plantas que son bastante comunes en otros países.